domingo, 18 de marzo de 2018

Vacuna Contra La Influenza Y Enfermedades Respiratorias


VACUNA CONTRA LA INFLUENZA
¿POR QUÉ ME DEBO VACUNAR?


La vacuna de la influenza nos permite desarrollar anticuerpos para que estemos preparados para la llegada del invierno, época del año en que más contagio y brote de virus  y bacterias hay.

La vacuna de la influenza contiene antígenos inactivos que normalmente se encuentran en la pared del virus, cuando nos vacunamos lo que provoca esta influenza inactiva es que le presenta a nuestra sistema inmunológico las características que tiene éste virus, así los linfocitos pueden desarrollar anticuerpos específicos contra este tipo de virus, donde normalmente se inyecta la influenza tipo B y A, siendo ésta última es la más mortal. El virus de la influenza tipo A aumenta las hospitalizaciones de niños y ancianos, causando la muerte de muchos de ellos sobre todo cuando son pacientes crónicos, es decir, con susceptibilidad inmunológica.

La enfermedad de la influenza no es la única razón de hospitalización durante la época de invierno, el MINSAL desarrolló una norma llamada NORMA IRA y ERA, más conocida por la población como las SALAS IRA (salas de infección respiratoria aguda) y SALAS ERA (salas de enfermedad respiratoria en Adultos), donde trabajamos lo kinésiólogos, quienes nos encargamos de revertir las dificultades respiratorias y procuramos mantener la vía aérea alta y baja despejada de secreciones que puedan provocar infecciones pulmonares de mayor complejidad como atelectasias o neumonías.

En este caso nos enfocaremos en los niños (SALA IRA), ya que es aquí donde existe mayor desconocimiento por parte de las madres primerizas, y con esto espero puedan tener el panorama un poco más claro al momento de enfrentarse a una situación de obstrucción bronquial o cualquier enfermedad respiratoria.

Las enfermedades respiratorias agudas de mayor prevalencia epidemiológica son:
  • La Bronquitis
  • Neumonía
  • Coqueluche
  • Influenza

LA BRONQUITIS AGUDA NO CATARRAL

Corresponde a una Inflamación aguda de la mucosa bronquial y evolución autolimitada,  es decir, cesa por si sola. Los agentes etiológicos más comunes son:
Rinovirus - Virius respiratoria sincicial (VRS)  - Parainfluenza  - Influenza  - Adenovirus

Los síntomas son: tos productiva (con secreciones), fiebre, coriza (moquillo), dificultad para tragar y decaimiento

Las complicaciones al no tratar este tipo de bronquitis son la neumonía por sobreinfección y/o un cuadro bronquial obstructivo, es decir, que las paredes de la vía aérea (que es una musculatura lisa) se inflama y colapsa, disminuyendo el espacio para que circule el aire.



BRONQUITIS OBSTRUCTIVA AGUDA

Obstrucción bronquial aguda con sibilancias, ocasionalmente crépitos y roncus.

Las sibilancias es el principal síntoma y corresponde a un silbido del pecho producto de esta inflamación y colapso de la vía aérea, lo que provoca que el aire entre con mucha resistencia hacia los pulmones generando este silbido del pecho, muchas veces son auscultadas (escuchadas) por el médico y kinesiólogo con el fonendoscopio, pero en ocasiones pueden ser escuchadas a distancia sin la necesidad de tener un instrumento. Esto último es grave, ya que el bebé o niño está en riesgo debido a que presenta una dificultad respiratoria importante, es por eso que cuando se escuche este silbido vaya inmediatamente a un centro asistencial o de urgencia.    


Los lactantes que presentan por primera vez esta enfermedad obstructiva se le denominan Bronquiolitis, pero cuando es repetitiva durante el año (al menos 3 veces al año en menores de 2 a 3 años de edad), el diagnostico puede cambia a SBO (síndrome bronquial obstructivo) o SBOr (síndrome bronquial obstructivo recurrente).

Otros síntomas presentes en esta enfermedad son la fiebre, coriza y compromiso general (decaimiento y no quiere comer)



NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Es la inflamación aguda del parénquima pulmonar, es decir, inflamación de los tejidos del pulmón. Se compromete específicamente los sacos alveolares el intersticio o ambos.

En los recién nacidos el agente causal más común es el streptococcus Agalactiae  

Entre 1 a  24 meses el virus respiratorio sincicial (VRS)

En la etapa preescolar y escolar el streptococcus pneumoniae e influenza  


Los síntomas en menores de 3 meses o prematuro van desde tos, polipnea (aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria), apnea (sin respiración), fiebre o hipotermia, diarrea y rechazo alimento.


En el preescolar y escolar pueden referir una puntada al costado del pulmón, dolor abdominal, vómitos, escalofríos, expectoración.




COQUELUCHE (TOS DE PERRO O TOS FERINA)

Es una enfermedad infecto-contagiosa de origen bacteriano que afecta la vía aérea alta y baja, y que es de curso Prolongado (> 6 semanas).

Tiene un compromiso sistémico grave para el lactante y de RIESGO VITAL en menores de 6 meses.

Sus síntomas se caracterizan por Paroxismo de tos, es decir, tos de aparición rápida y sostenida durante varias semanas. Por su gravedad es una ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA.

El Agente Etiológico es la bacteria Bordetella  pertussis

Los síntomas son: la tos paroxística de duración de hasta 3 meses, apnea y cianosis a causa de la tos violenta que deja al menor sin poder respirar.


El coqueluche puede provocar dificultad respiratoria, ya que al toser demasiado, estimula receptores que se encuentran en la vía aérea, provocando mayor broncoconstricción. También, provoca hipoxemia a causa de lo mismo, ya que no llega suficiente oxígeno al torrente sanguíneo.



INFLUENZA    

Por último la influenza, que corresponde a una enfermedad respiratoria aguda de causa viral que provoca graves problema en la salud pública, ya que hay una alta demanda de atención ambulatoria y hospitalaria. Además, provoca alta mortalidad en grupos de riesgo (SBOr, asmáticos, EPOC y fibrosis pulmonar entre otras enfermedades)

El Agente Etiología es el Ortomixovirus A,B y C y la que provoca la EPIDEMIA es el virus influenza A y B.

EL VIRUS DE LA INFLUENZA A ES EL ÚNICO QUE PUEDE OCASIONAR UNA PANDEMIA.

  • Los síntomas son:
  • Fiebre alta súbita  (2-5 días)
  • Calofríos
  • CEG (compromiso del estado general)                                                 
  • Mialgias difusas (dolores musculares)
  • Cefalea frontal u holocránea
  • Artralgias (dolor articular)
  • Dolor ocular
  • Fotofobia
  • Signos respiratorios  por más de una semana


PREVENCIONES 

La única forma de evitar que su pequeño se enferme y pase por las salas IRA, donde las terapias convencionales que utilizamos los kinesiólogos muchas veces se ven bastante rudas o agresivas para los padres del menor es:

Mantener dentro de lo posible Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

Evitar exposición tabaco, de todo tipo no solo el fumar lejos. Es necesario el lavado de manos o ducharse y el cambio de ropa luego de fumar si desea tomar al menor

Evitar exposición con otros niños enfermos, si puede evitar que su hijo vaya al jardín o colegio hágalo

Inmunización oportuna, es importantísimo que su bebé tenga todas las vacunas al día, así evitamos que el bebé se enferme con mayor facilidad al tener un sistema inmunológico preparado.

Evitar el sobreabrigo

Evitar exponerlo al frío

Ventilar diariamente las habitaciones, esto se realiza dejando al bebé en una habitación aislada y calefaccionada a T° ideal, mientras ventila otras habitaciones, luego calefacciona otra habitación y cambia al bebé a ese lugar para ventilar la habitación donde se encontraba antes el menor. EVITE LAS CORRIENTES DE AIRE.

Evitar el uso de leña o parafina

Realizar un adecuado aseo nasal con suero fisiológico o FISIOLIMP

Y por último contar con los controles del niño sano al día, es importante mantener un control del menor con su pediatra, ya que es él quien pesquisa cualquier anomalía en su desarrollo y es el primero en detectar las enfermedades respiratorias.  


Espero haber sido de ayuda, y ante la duda no se abstenga, ya que es la vida y la salud de su bebé es la que está en riesgo, llame a su pediatra vaya a un centro asistencial o de urgencia si lo estima conveniente y si realmente es necesario. Debe recordar también, que los centros asistenciales y hospitales son el principal foco de infección, por eso si puede llame a su pediatra y coméntele lo que más pueda respecto a los síntomas de su bebé. Sino puede asegúrese con una orientación profesional, nadie mejor que la madre sabe lo que le pasa a su hijo así que tome la decisión que mejor le parezca.

Saludos y espero les sirva ahora que se aproxima el tiempo frío y que se adelantó la fecha de vacunación contra la influenza.


Klgo. Reynaldo Parra O

jueves, 15 de marzo de 2018

Electroestimulación Neuromuscular o Estimulacion Neuromuscular y Electrofitness


¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR MAS CONOCIDA COMO EMS O EENM?

¿CÓMO SE UTILIZA EN LA REHABILITACIÓN CLÍNICA Y EN EL ÁREA DEPORTIVA?


La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) consiste en la estimulación eléctrica de las neuronas motoras inferiores con el objetivo de lograr la contracción evidente y visible de los músculos, ya sea en pacientes sanos, con  hemiparesia, doble hemiparesia y/o paralizados.

La aplicación clínica de la EENM ha estado orientada al logro de objetivos funcionales y terapéuticos, estos objetivos pueden ir desde la revertir una atrofia muscular, mejorar la circulación sanguínea principalmente en extremidades inferiores, fortalecimiento de grupos musculares, prevención de la osteoporosis por desuso, y la activación de músculos en pacientes con paresia o parálisis, ya que la EENM permite una contracción en una secuencia y magnitud precisa, ya que el profesional (en el caso de Chile específicamente el Kinesiólogo), ajusta los siguientes parámetros a la máquina que otorga la corriente:
-        
  • Rampa o subida de la onda
  • Tiempo de contracción
  • Frecuencia (Hz)
  • Intensidad (mAh)
  • Tiempo de relajación
  • Y por último la forma en que ésta corriente será entregada al usuario, ya sea de forma alterna o sincrónica
Estos parámetros se ajustan dependiendo del objetivo terapéutico para poder lograr una tarea funcional, hasta la regulación del tono muscular con la finalidad de rehabilitar, habilitar o mejorar funciones perdidas que habían sido previamente adquiridas o no. También, es utilizada para mejorar la capacidad aeróbica en general en usuarios que practiquen deporte con regularidad, hasta el otro extremo que es mejorar el rendimiento deportivo en deportistas de alto rendimiento.

En la práctica clínica como agente rehabilitador, la EENM puede interferir de 2 maneras:

1   1.- Aprendizaje o reaprendizaje motor mediante mecanismos neuroplasticos a nivel cortical y medular, específicamente en la activación de la corteza somatosensorial contralateral a la lesión y la corteza motora suplementaria bilateral como respuesta al estímulo otorgado por la EENMS que induce movimientos repetitivos.


   2.- Facilitación por mecanismos espinales, la disminución o ausencia en la señalización desde la motoneurona superior a las motoneuronas inferiores (espinales), interfieren en la capacidad de captar información procedente desde la corteza motora disminuyendo la eficacia sináptica y por tanto la dificultad o imposibilidad de generar movimientos voluntarios y controlados. “Se considera que los impulsos antidrómicos provenientes de la EENM pudieran proporcionar una señal que modificaría el comportamiento de los receptores en las terminales postsinápticas, con la consecuente facilitación del aprendizaje motor”.



“En cualquier caso, para que ocurra la facilitación del reaprendizaje motor mediante la EENM parece ser necesario el movimiento repetitivo, que la tarea sea novedosa, y que demande una implicación cognitiva”.

Normalmente, la aplicación de esta corriente es mediante la utilización de una máquina, cables y electrodos pegajosos que se ubican encima de la piel buscando el punto motora o el nervio motor, teniendo la precaución que éstos electrodos queden completamente adheridos a la piel, ya que de lo contrario podría producirse el “efecto punta”, donde el usuario refiere que siente que le están enterrando una aguja, dado que el área de contacto es menor, lo que podría provocar dolor.


En la práctica deportiva, ya sea en personas que practican actividad física regular o deportistas de alto rendimiento, la EENMS es utilizada para mejorar las cualidades físicas de las personas mientras se realizan actividad física o entrenamiento funcional que van desde los 20 a 30 minutos máximos.

La aplicación de este tipo de EENM es mediante un traje que en su interior contiene los electrodos con una distancia previamente definida. Estos trajes pueden ser inalámbricos o alámbricos.

Los usuarios que desean o están utilizando este método de entrenamiento, deben tener en consideración que la intensidad de trabajo con estos trajes es alta, por lo tanto se debe realizar una evaluación de su condición física previa a su utilización.

Los beneficios de la EENM, llamada en el área comercial de diferentes maneras como electrofitnees, electrobodyfitness, estimulación muscular integral, entre otras son:

  • Mejora general de la salud.
  • Reducción de estrés y ansiedad.
  • Reducción de los niveles de grasa y celulitis.
  • Reducción de incontinencia urinaria.
  • Incremento del metabolismo basal.
  • Recuperación post parto.
  • Aumento de la masa muscular.
  • Importante ahorro de tiempo.
  • Reducción de la hipertensión y de patologías asociadas.
  • Reducción del dolor de espalda.
  • Mejora del aspecto de la piel.
  • Recuperación de lesiones musculares y osteoarticulares.
  • Aumento de fuerza, coordinación y velocidad.
  • Aumento de la capacidad anaeróbica y aeróbica.


Sin embargo, tiene sus contraindicaciones. Según el estudio realizado por Kemmler (2012), todo tipo de electroestimulación estaría severamente contraindicada en los siguientes casos:

  • Epilepsia
  • Marcapasos cardiaco
  • Desórdenes y problemas de circulación
  • Hernias de abdomen o inguinal
  • Perturbaciones neurólogicas
  • Tendencia a sagrar
  • Irritación de piel, quemaduras o heridas
  • Enfermedades que afecten al metabolismo muscular (ej. Diabetes)
  • Síndrome metabólico (Diabetes, hipertensión y obesidad)
  • Niveles altos de ácido úrico
  • Alteraciones metabólicas y patologías del metabolismo
  • Patologías inflamatorias


Espero que este pequeño articulo y de rápido repaso en sus bases fisiológicas ayude al entendimiento de lo que es la EENM y en las áreas que hoy en día se está utilizando.



Estimulación Eléctrica Neuromuscular en la recuperación motora posterior a lesión del Sistema Nervioso Central
Dra. Carmen Rosa Álvarez González; Dra. Tahimí Cardoso Suárez; Dra. Alba Elisa Pérez Pérez;
http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/mfr109/mfr06109.htm 

Effect of whole-body electromyostimulation on energy expenditure during exercise. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22158139