viernes, 14 de junio de 2019




Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)



Corresponde a una enfermedad pulmonar crónica, actualmente se conocen alrededor de 160 procesos diferentes, de los cuales sólo el 35% de los casos es posible identificar al agente causal.




Las EPID se clasifican en 3 grandes grupos:



a) Neumonias Intersticiales Idiopática.


b) EPID de causa conocida o asociada .


c) EPID idiopática con clínica bien definida.




FISIOPATOLOGIA



Comprende un amplio grupo de entidades clínico-patológicas que tienen en común la afectación del Intersticio pulmonar, pero difieren en el mecanismo celular y molecular. Hay EPID en las que predominan la Inflamación, mientras que en otras predomina la fibrogénica, proceso anómalo de remodelación epiteliomesenquimal que se caracteriza por una reparación anómala con proliferación fibroblástica excesiva.


Hay alteración o inhibición en los factores de crecimiento celular que favorecen la correcta reparación, y en el sistema oxidativo que induce la apoptosis (muerte programada) aumentando las citocinas amplificando la respuesta inflamatoria.



SIGNOS Y SÍNTOMAS


Hallazgos clínicos comunes:

- Tos irritativa no productiva


- Auscultación de ruidos agregados

- Disnea con taquipnea superficial

- Disminución de todos los volúmenes pulmonares

- Distensibilidad pulmonar reducida

- Cianosis en reposo (casos avanzados).



DIAGNÓSTICO (batería completa)

- Exploración clínica física Torácica

- RX de Tórax

- Se solicita una espirometria

- TAC de alta resolución

- Biopsia Pulmonar



TRATAMIENTO KINESICO

Consiste en la Rehabilitación Pulmonar con un programa específico de ejercicios basados en la historia clínica, hallazgos y test de marcha 6 minutos (TM6'). La prescripción de ejercicio es totalmente personalizada según las capacidades del paciente y la mejoría se asocia a un cambio significativo en el TM6'.








miércoles, 12 de junio de 2019

Cannabis y Rendimiento Deportivo




¿Afecta en el rendimiento deportivo el consumo de Cannabis?...

Un tema no menor, no podemos hacer la vista gorda y mentirnos, la población es activamente consumidora de marihuana y es un hecho el cual debemos tener en consideración al momento de realizar un programa de ejercicio.

Michael C. Kennedy en 2017 publicó un artículo de revisión sistemática con el objetivo de Revisar las evidencias relacionadas con el efecto del Cannabis en el rendimiento del ejercicio.

La revisión incluyo artículos de los últimos 10 años incluyendo solo literatura en inglés, que especificaran un programa de ejercicio o protocolo formal y finalmente individuos en programas de rehabilitación.
RESULTADOS 

🔹Sólo 15 estudios han investigado los efectos del THC en asociación con protocolos de ejercicios

🔹Ningún estudio demostró mejoras en el rendimiento aeróbico

🔹2 estudios encontraron que la marihuana precipitó la angina a una carga de trabajo baja, reduciendo probablemente la fuerza

🔹Algunos participantes no pudieron terminar un protocolo por reacciones adversas causadas por el Cannabis


CONCLUSIÓNLa marihuana no mejora el ejercicio aeróbico ni la fuerza

Debo agregar que otros estudios mencionan que el consumo de marihuana no tiene efectos significativamente negativos sobre el rendimiento deportivo 

Cabe aclarar que en los artículos revisados no se incluyó el posible efecto nocivo en el pulmón, solo a nivel físico (neuromotor y sistema perceptivo de integración)

#kinehabilita #kinesiología#kinesiólogo #kinesiologiadeportiva#kinesiologiachile #kine#fisiologiadelejercicio#fisioterapiadeportiva #ejercicio#rendimientodeportivo#rendimientofisico #marihuana#cannabis #THC #ejercicioaerobico#santiagodechile #santiago #chile#revisionsistematica #providenciachile #salud


martes, 11 de junio de 2019

Cigarros Electrónicos


Ya es sabido por todos que el cigarro enferma y mata a sus consumidores, siendo un problema de salud importante a nivel mundial.

En los últimos años se ha popularizado bastante, entre los consumidores que pretenden dejar este vicio, el uso del CIGARRO ELECTRÓNICO (CE).

¿PERO ES UNA BUENA ALTERNATIVA?

Los CE contiene nicotina y el vapor que vemos es producido por el calentamiento de un líquido dentro del dispositivo, el cual es posteriormente inhalado por el consumidor y el único humo que se produce es el que el consumidor exhala.

🔹Primero partiré diciendo que el CE no tiene evidencias concluyentes para decir que es un método eficiente para dejar de fumar.

🔹Contiene "Nicotina" producto del tabaco que causa adicción, además de saborizantes, aditivos y en ocasiones sustancias toxicas potencialmente carcinógenas

🔹Los efectos de los CE en la salud no han sido ampliamente estudiados. Sin embargo, hay evidencia que apunta a consecuencias en la salud a corto plazo

🔹Efectos a corto plazo: irritación de la boca, garganta y tos seca, aumenta la FC y la PA

🔹Al creer que es inofensivo e inocuo, aumenta su consumo a cortas edades y por ende su adicción es a más temprana edad. Recuerde que es Nicotina igual

🔹Para terminar la OMS emitió un informe y llama a estos dispositivos SEAN (Sistema Electrónico de Administración de Nicotina) y en el ítem "Riesgo Sanitario para usuarios y no usuarios", en el punto 14 dicen:

El principal riesgo sanitario de la exposición a la nicotina, además de su inhalación, es la sobredosis de nicotina por ingestión o contacto cutáneo. Dado que la mayoría de los países no vigilan esos incidentes, la información es muy escasa. No obstante, informes de los Estados Unidos y el Reino Unido indican que el número de incidentes notificados de intoxicación por nicotina ha aumentado sustancialmente, a la par del incremento del uso de SEAN. El número real de casos es probablemente mucho mayor que el notificado (INFORME OMS, 2014)

Juzgue usted mismo, yo solo comparto la información 😉

domingo, 18 de marzo de 2018

Vacuna Contra La Influenza Y Enfermedades Respiratorias


VACUNA CONTRA LA INFLUENZA
¿POR QUÉ ME DEBO VACUNAR?


La vacuna de la influenza nos permite desarrollar anticuerpos para que estemos preparados para la llegada del invierno, época del año en que más contagio y brote de virus  y bacterias hay.

La vacuna de la influenza contiene antígenos inactivos que normalmente se encuentran en la pared del virus, cuando nos vacunamos lo que provoca esta influenza inactiva es que le presenta a nuestra sistema inmunológico las características que tiene éste virus, así los linfocitos pueden desarrollar anticuerpos específicos contra este tipo de virus, donde normalmente se inyecta la influenza tipo B y A, siendo ésta última es la más mortal. El virus de la influenza tipo A aumenta las hospitalizaciones de niños y ancianos, causando la muerte de muchos de ellos sobre todo cuando son pacientes crónicos, es decir, con susceptibilidad inmunológica.

La enfermedad de la influenza no es la única razón de hospitalización durante la época de invierno, el MINSAL desarrolló una norma llamada NORMA IRA y ERA, más conocida por la población como las SALAS IRA (salas de infección respiratoria aguda) y SALAS ERA (salas de enfermedad respiratoria en Adultos), donde trabajamos lo kinésiólogos, quienes nos encargamos de revertir las dificultades respiratorias y procuramos mantener la vía aérea alta y baja despejada de secreciones que puedan provocar infecciones pulmonares de mayor complejidad como atelectasias o neumonías.

En este caso nos enfocaremos en los niños (SALA IRA), ya que es aquí donde existe mayor desconocimiento por parte de las madres primerizas, y con esto espero puedan tener el panorama un poco más claro al momento de enfrentarse a una situación de obstrucción bronquial o cualquier enfermedad respiratoria.

Las enfermedades respiratorias agudas de mayor prevalencia epidemiológica son:
  • La Bronquitis
  • Neumonía
  • Coqueluche
  • Influenza

LA BRONQUITIS AGUDA NO CATARRAL

Corresponde a una Inflamación aguda de la mucosa bronquial y evolución autolimitada,  es decir, cesa por si sola. Los agentes etiológicos más comunes son:
Rinovirus - Virius respiratoria sincicial (VRS)  - Parainfluenza  - Influenza  - Adenovirus

Los síntomas son: tos productiva (con secreciones), fiebre, coriza (moquillo), dificultad para tragar y decaimiento

Las complicaciones al no tratar este tipo de bronquitis son la neumonía por sobreinfección y/o un cuadro bronquial obstructivo, es decir, que las paredes de la vía aérea (que es una musculatura lisa) se inflama y colapsa, disminuyendo el espacio para que circule el aire.



BRONQUITIS OBSTRUCTIVA AGUDA

Obstrucción bronquial aguda con sibilancias, ocasionalmente crépitos y roncus.

Las sibilancias es el principal síntoma y corresponde a un silbido del pecho producto de esta inflamación y colapso de la vía aérea, lo que provoca que el aire entre con mucha resistencia hacia los pulmones generando este silbido del pecho, muchas veces son auscultadas (escuchadas) por el médico y kinesiólogo con el fonendoscopio, pero en ocasiones pueden ser escuchadas a distancia sin la necesidad de tener un instrumento. Esto último es grave, ya que el bebé o niño está en riesgo debido a que presenta una dificultad respiratoria importante, es por eso que cuando se escuche este silbido vaya inmediatamente a un centro asistencial o de urgencia.    


Los lactantes que presentan por primera vez esta enfermedad obstructiva se le denominan Bronquiolitis, pero cuando es repetitiva durante el año (al menos 3 veces al año en menores de 2 a 3 años de edad), el diagnostico puede cambia a SBO (síndrome bronquial obstructivo) o SBOr (síndrome bronquial obstructivo recurrente).

Otros síntomas presentes en esta enfermedad son la fiebre, coriza y compromiso general (decaimiento y no quiere comer)



NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Es la inflamación aguda del parénquima pulmonar, es decir, inflamación de los tejidos del pulmón. Se compromete específicamente los sacos alveolares el intersticio o ambos.

En los recién nacidos el agente causal más común es el streptococcus Agalactiae  

Entre 1 a  24 meses el virus respiratorio sincicial (VRS)

En la etapa preescolar y escolar el streptococcus pneumoniae e influenza  


Los síntomas en menores de 3 meses o prematuro van desde tos, polipnea (aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria), apnea (sin respiración), fiebre o hipotermia, diarrea y rechazo alimento.


En el preescolar y escolar pueden referir una puntada al costado del pulmón, dolor abdominal, vómitos, escalofríos, expectoración.




COQUELUCHE (TOS DE PERRO O TOS FERINA)

Es una enfermedad infecto-contagiosa de origen bacteriano que afecta la vía aérea alta y baja, y que es de curso Prolongado (> 6 semanas).

Tiene un compromiso sistémico grave para el lactante y de RIESGO VITAL en menores de 6 meses.

Sus síntomas se caracterizan por Paroxismo de tos, es decir, tos de aparición rápida y sostenida durante varias semanas. Por su gravedad es una ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA.

El Agente Etiológico es la bacteria Bordetella  pertussis

Los síntomas son: la tos paroxística de duración de hasta 3 meses, apnea y cianosis a causa de la tos violenta que deja al menor sin poder respirar.


El coqueluche puede provocar dificultad respiratoria, ya que al toser demasiado, estimula receptores que se encuentran en la vía aérea, provocando mayor broncoconstricción. También, provoca hipoxemia a causa de lo mismo, ya que no llega suficiente oxígeno al torrente sanguíneo.



INFLUENZA    

Por último la influenza, que corresponde a una enfermedad respiratoria aguda de causa viral que provoca graves problema en la salud pública, ya que hay una alta demanda de atención ambulatoria y hospitalaria. Además, provoca alta mortalidad en grupos de riesgo (SBOr, asmáticos, EPOC y fibrosis pulmonar entre otras enfermedades)

El Agente Etiología es el Ortomixovirus A,B y C y la que provoca la EPIDEMIA es el virus influenza A y B.

EL VIRUS DE LA INFLUENZA A ES EL ÚNICO QUE PUEDE OCASIONAR UNA PANDEMIA.

  • Los síntomas son:
  • Fiebre alta súbita  (2-5 días)
  • Calofríos
  • CEG (compromiso del estado general)                                                 
  • Mialgias difusas (dolores musculares)
  • Cefalea frontal u holocránea
  • Artralgias (dolor articular)
  • Dolor ocular
  • Fotofobia
  • Signos respiratorios  por más de una semana


PREVENCIONES 

La única forma de evitar que su pequeño se enferme y pase por las salas IRA, donde las terapias convencionales que utilizamos los kinesiólogos muchas veces se ven bastante rudas o agresivas para los padres del menor es:

Mantener dentro de lo posible Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida

Evitar exposición tabaco, de todo tipo no solo el fumar lejos. Es necesario el lavado de manos o ducharse y el cambio de ropa luego de fumar si desea tomar al menor

Evitar exposición con otros niños enfermos, si puede evitar que su hijo vaya al jardín o colegio hágalo

Inmunización oportuna, es importantísimo que su bebé tenga todas las vacunas al día, así evitamos que el bebé se enferme con mayor facilidad al tener un sistema inmunológico preparado.

Evitar el sobreabrigo

Evitar exponerlo al frío

Ventilar diariamente las habitaciones, esto se realiza dejando al bebé en una habitación aislada y calefaccionada a T° ideal, mientras ventila otras habitaciones, luego calefacciona otra habitación y cambia al bebé a ese lugar para ventilar la habitación donde se encontraba antes el menor. EVITE LAS CORRIENTES DE AIRE.

Evitar el uso de leña o parafina

Realizar un adecuado aseo nasal con suero fisiológico o FISIOLIMP

Y por último contar con los controles del niño sano al día, es importante mantener un control del menor con su pediatra, ya que es él quien pesquisa cualquier anomalía en su desarrollo y es el primero en detectar las enfermedades respiratorias.  


Espero haber sido de ayuda, y ante la duda no se abstenga, ya que es la vida y la salud de su bebé es la que está en riesgo, llame a su pediatra vaya a un centro asistencial o de urgencia si lo estima conveniente y si realmente es necesario. Debe recordar también, que los centros asistenciales y hospitales son el principal foco de infección, por eso si puede llame a su pediatra y coméntele lo que más pueda respecto a los síntomas de su bebé. Sino puede asegúrese con una orientación profesional, nadie mejor que la madre sabe lo que le pasa a su hijo así que tome la decisión que mejor le parezca.

Saludos y espero les sirva ahora que se aproxima el tiempo frío y que se adelantó la fecha de vacunación contra la influenza.


Klgo. Reynaldo Parra O

jueves, 15 de marzo de 2018

Electroestimulación Neuromuscular o Estimulacion Neuromuscular y Electrofitness


¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR MAS CONOCIDA COMO EMS O EENM?

¿CÓMO SE UTILIZA EN LA REHABILITACIÓN CLÍNICA Y EN EL ÁREA DEPORTIVA?


La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) consiste en la estimulación eléctrica de las neuronas motoras inferiores con el objetivo de lograr la contracción evidente y visible de los músculos, ya sea en pacientes sanos, con  hemiparesia, doble hemiparesia y/o paralizados.

La aplicación clínica de la EENM ha estado orientada al logro de objetivos funcionales y terapéuticos, estos objetivos pueden ir desde la revertir una atrofia muscular, mejorar la circulación sanguínea principalmente en extremidades inferiores, fortalecimiento de grupos musculares, prevención de la osteoporosis por desuso, y la activación de músculos en pacientes con paresia o parálisis, ya que la EENM permite una contracción en una secuencia y magnitud precisa, ya que el profesional (en el caso de Chile específicamente el Kinesiólogo), ajusta los siguientes parámetros a la máquina que otorga la corriente:
-        
  • Rampa o subida de la onda
  • Tiempo de contracción
  • Frecuencia (Hz)
  • Intensidad (mAh)
  • Tiempo de relajación
  • Y por último la forma en que ésta corriente será entregada al usuario, ya sea de forma alterna o sincrónica
Estos parámetros se ajustan dependiendo del objetivo terapéutico para poder lograr una tarea funcional, hasta la regulación del tono muscular con la finalidad de rehabilitar, habilitar o mejorar funciones perdidas que habían sido previamente adquiridas o no. También, es utilizada para mejorar la capacidad aeróbica en general en usuarios que practiquen deporte con regularidad, hasta el otro extremo que es mejorar el rendimiento deportivo en deportistas de alto rendimiento.

En la práctica clínica como agente rehabilitador, la EENM puede interferir de 2 maneras:

1   1.- Aprendizaje o reaprendizaje motor mediante mecanismos neuroplasticos a nivel cortical y medular, específicamente en la activación de la corteza somatosensorial contralateral a la lesión y la corteza motora suplementaria bilateral como respuesta al estímulo otorgado por la EENMS que induce movimientos repetitivos.


   2.- Facilitación por mecanismos espinales, la disminución o ausencia en la señalización desde la motoneurona superior a las motoneuronas inferiores (espinales), interfieren en la capacidad de captar información procedente desde la corteza motora disminuyendo la eficacia sináptica y por tanto la dificultad o imposibilidad de generar movimientos voluntarios y controlados. “Se considera que los impulsos antidrómicos provenientes de la EENM pudieran proporcionar una señal que modificaría el comportamiento de los receptores en las terminales postsinápticas, con la consecuente facilitación del aprendizaje motor”.



“En cualquier caso, para que ocurra la facilitación del reaprendizaje motor mediante la EENM parece ser necesario el movimiento repetitivo, que la tarea sea novedosa, y que demande una implicación cognitiva”.

Normalmente, la aplicación de esta corriente es mediante la utilización de una máquina, cables y electrodos pegajosos que se ubican encima de la piel buscando el punto motora o el nervio motor, teniendo la precaución que éstos electrodos queden completamente adheridos a la piel, ya que de lo contrario podría producirse el “efecto punta”, donde el usuario refiere que siente que le están enterrando una aguja, dado que el área de contacto es menor, lo que podría provocar dolor.


En la práctica deportiva, ya sea en personas que practican actividad física regular o deportistas de alto rendimiento, la EENMS es utilizada para mejorar las cualidades físicas de las personas mientras se realizan actividad física o entrenamiento funcional que van desde los 20 a 30 minutos máximos.

La aplicación de este tipo de EENM es mediante un traje que en su interior contiene los electrodos con una distancia previamente definida. Estos trajes pueden ser inalámbricos o alámbricos.

Los usuarios que desean o están utilizando este método de entrenamiento, deben tener en consideración que la intensidad de trabajo con estos trajes es alta, por lo tanto se debe realizar una evaluación de su condición física previa a su utilización.

Los beneficios de la EENM, llamada en el área comercial de diferentes maneras como electrofitnees, electrobodyfitness, estimulación muscular integral, entre otras son:

  • Mejora general de la salud.
  • Reducción de estrés y ansiedad.
  • Reducción de los niveles de grasa y celulitis.
  • Reducción de incontinencia urinaria.
  • Incremento del metabolismo basal.
  • Recuperación post parto.
  • Aumento de la masa muscular.
  • Importante ahorro de tiempo.
  • Reducción de la hipertensión y de patologías asociadas.
  • Reducción del dolor de espalda.
  • Mejora del aspecto de la piel.
  • Recuperación de lesiones musculares y osteoarticulares.
  • Aumento de fuerza, coordinación y velocidad.
  • Aumento de la capacidad anaeróbica y aeróbica.


Sin embargo, tiene sus contraindicaciones. Según el estudio realizado por Kemmler (2012), todo tipo de electroestimulación estaría severamente contraindicada en los siguientes casos:

  • Epilepsia
  • Marcapasos cardiaco
  • Desórdenes y problemas de circulación
  • Hernias de abdomen o inguinal
  • Perturbaciones neurólogicas
  • Tendencia a sagrar
  • Irritación de piel, quemaduras o heridas
  • Enfermedades que afecten al metabolismo muscular (ej. Diabetes)
  • Síndrome metabólico (Diabetes, hipertensión y obesidad)
  • Niveles altos de ácido úrico
  • Alteraciones metabólicas y patologías del metabolismo
  • Patologías inflamatorias


Espero que este pequeño articulo y de rápido repaso en sus bases fisiológicas ayude al entendimiento de lo que es la EENM y en las áreas que hoy en día se está utilizando.



Estimulación Eléctrica Neuromuscular en la recuperación motora posterior a lesión del Sistema Nervioso Central
Dra. Carmen Rosa Álvarez González; Dra. Tahimí Cardoso Suárez; Dra. Alba Elisa Pérez Pérez;
http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/mfr109/mfr06109.htm 

Effect of whole-body electromyostimulation on energy expenditure during exercise. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22158139

lunes, 1 de mayo de 2017

Cascada Isquémica



ISQUEMIA

interrupción parcial o total del FSC hacia los tejidos por mecanismos tromboembólicos o hemodinámicos , provocando una disminución en el suministro de oxígeno y glucosa generando alteraciones bioquímicas que conducirán a la muerte celular.


PENUMBRA ISQUEMICA

Resultado de imagen para penumbra isquemica
Reducción del FSC, dónde la existencia de una circulación colateral eficaz y un mantenimiento adecuado de la PA son fundamentales, porque con la isquemia las células endotelio les y musculares lisas de las arterias pierden los mecanismos normales de regulación creará y la PPC se hace dependiente de la PA.

Existen umbrales de flujo, es decir, tolerancia máxima para la hipoperfusión, sin embargo se van perdiendo funciones celulares. Las zonas más susceptibles a la isquemia total son aquellas en donde se encuentra el causante de la oclusión, lo que provoca la muerte de todas las células, a esto se le denomina CORE DEL INFARTO.

La existencia de un flujo sanguíneo residual suficiente, puede mantener la viabilidad celular aunque no su función normal durante un tiempo determinado que dependerá de la magnitud de dicha perfusión residual. A esta zona se le denomina PENUMBRA ISQUEMICA, y es susceptibles de recuperación si la hipoperfusión y las alteraciones q produce se corrigen, pero si no se corrigen la cascada isquémica terminará provocando la pérdida irreversible de viabilidad celular y causando muerte celular masiva. Sin embargo, hay ocasiones que a pesar de haber restituido el FSC puede ocurrir la muerte neuronal retrasada hasta varios días después de la isquemia a causa de mecanismos de muerte por apoptosis



MECANISMOS DE MUERTE CELULAR

Resultado de imagen para muerte celularExisten dos mecanismos de muerte celular,  la necrosis y la apoptosis celular, y en la isquemia cerebral se desencadenan ambos procesos.
La necrosis es un fenómeno pasivo que depende de alteraciones bioquímicas producidas por el déficit de ATP y activación de enzimas líticas que catalizan componentes celulares, a causa de esto ocurre el fracaso de la función de membrana con pérdida de gradiente iónico y paso de agua al interior del citoplasma y las organelas, produciendo edema celular. La lisis celular y la liberación del contenido citoplasmático ocasionan una respuesta inflamatoria con Infiltración de leucocitos neutrofilos y macrófagos. Las neuronas necróticas se observan eosinofilas, con un núcleo reducido e infiltrados inflamatorios. La disminución de los componentes celulares es causada por la CROMATINA NUCLEAR quien se encarga de proporcionar la información genética necesaria para que los componentes celulares puedan realizar la transcripción y síntesis de proteínas. El ADN se destruye por acción de la ENDONUCLEASA, quien corta las hebras de ADN de manera irregular, sin consideraciones en cuanto a la secuencia de bases.

La muerte por apoptosis o muerte celular programada es un proceso activo que se pone en marcha por señales específicas y de la expresión selectiva de determinados génesis. Para que la apoptosis tenga lugar es necesaria una cierta reserva energética de tal manera que sea posible la expresión génica y la síntesis de proteínas implicadas.  En la apoptosis se puede apreciar la preservación de la membrana e identificar organelas. Si bien no hay lisis de membranas, esta se fragmenta en numerosas vesículas denominados cuerpos apoptoticos, lo que no provoca la reacción inflamatoria, pero si la fagocitosis de los cuerpos apoptoticos por macrófagos.


CASCADA ISQUEMICA
El déficit de oxígeno desvía el metabolismo de la glucosa por la vía anaeróbica ocasionando el aumento de ácido láctico y acidosis. La acidosis inhibe la fosforilación oxidativa contribuyendo a la depleción energética, favorece la edematización, aumenta la concentración de calcio libre intracelular, la lesión endotelial y formación de radicales libres. Esta última es muy tóxica para los componentes celulares, especialmente para la membrana.

La depleción energética da lugar a la despolarización de células, la q se transmite en el área de penumbra dónde la energía residual se va consumiendo en la repolarización. La despolarización masiva ocasión la entrada masiva de calcio al interior del citoplasma. Esta despolarización induce la liberación desde terminales presinapticas, provocando la exocitosis de glutamato, que abre canales de calcio dependientes (AMPA y NMDA) en las neuronas postsinápticas y activan receptores metabotrópicos que facilitan la liberacion de calcio al interior de la célula. El calcio activa enzimas líticas (proteasas, lipasas, endonucleasas), que destruyen los componentes celulares y facilita la síntesis de oxido nitrico y la formacion de radicales libres derivados de peroxinitritos, desactivándose aun mas la fosforilación oxidativa.
Resultado de imagen para cascada isquemica


REFERENCIA 
Leciñana, M. Guía Neurológica 8. Enfermedad Cerebro Vascular. Fisiopatología de la Isquemia Cerebral. recuperado de: http://www.acnweb.org/es/publicaciones/guia-8-ecv.html

domingo, 12 de julio de 2015

AM y paciente geriátrico

Geriatría y gerontología, juntos de la mano 


Adulto Mayor y Paciente Geriátrico

Muchos se preguntarán cuáles son las diferencias entre el adulto mayor (AM) y el paciente geriátrico, a grueso modo y bien sencillo las diferencias radican en la edad, 65 años para países desarrollados y 60 para los que están en vías de desarrollo, en cambio el paciente geriátrico es un AM que supera los 75 años de edad, tiene pluripatologías y se encuentra institucionalizado, ¿qué quiere decir esto último?, pues que está internado en un hogar de ancianos donde se les entregan todos los cuidados que necesitan.


Sabiendo esto podemos avanzar y debemos recordar que el AM es una persona que va decayendo progresivamente en sus capacidades funcionales, psíquicas, bioquímicas y morfológicas, por lo que necesitan de un mayor cuidado y comprensión, pero….

¿Todos los AM envejecen igual?, Aunque todos estamos en el proceso de envejecimiento, la respuesta es no, ya que todos como personas tenemos procesos individuales y un tiempo propio que está determinando por nuestra genética y hábitos conductuales, así mismo cabe destacar que cada uno de nuestros sistemas también envejecerá a su propio ritmo, por lo tanto se dice que el envejecimiento es Universal,  Asincrónico, Individual, Progresivo e Irreversible.

Las variables que inciden en la longevidad de una persona son principalmente 3:
1.- Ser casado
2.- Ser mujer
3.- El estado de salud

1. Estar casado incide mucho en la longevidad producto del sostén mutuo que se entregan, la red de apoyo que se genera entre ellos es importante, es una vida entera juntos y cada uno se encarga de recordarle constantemente al otro sobre los fármacos debe tomar, a que hora los debe ingerir, que se debe abrigar, que tiene que dormir, descansar, etc.

El auto cuidado y el cuidado a la pareja aumentan mientras estén juntos, pero ¿qué pasaría si uno de ellos fallece?, lamentablemente el AM cae en una profunda depresión, la cual deteriora su aspecto cognitivo y funcionales, además aumentan si no tiene una buena red de apoyo como hijos, sobrinos o nietos, por lo tanto se agrava su condición sustancialmente.

2. Es sabido que la mujer es más longeva que el hombre, quizás por sus procesos metabólicos que contribuyen a limpiar y barrer sustancias tóxicas y/o desechos metabólicos, pero es algo que desconozco, además hay muchas teorías del porque la mujer es más longeva que el hombre.

3. El estado de salud es la variable más importante, si se tiene una salud digna llegando a la adultez mayor, hay mayores probabilidades de aumentar las expectativas de vida, no así aquellos que tienen un estado más deteriorado producto de malos hábitos, malos cuidados o patologías no tratadas oportunamente.

Bueno ahora que hemos mencionado la palabra “Patología”, ésta hace referencia a la medicina que estudia las enfermedades o el conjunto de síntomas de cierta enfermedad. Teniendo claro esta definición, podemos comprender mejor el concepto de Adulto Mayor y Paciente geriátrico, ya que debemos saber reconocer que en el proceso de envejecimiento vamos acarreando ciertas modificaciones morfológicas físicas y funcionales y a éstas se suman patologías que amenazan  a nuestro organismo constantemente y, habitualmente son las enfermedades sistémicas las que definitivamente se instalan para el resto de nuestra vejez, estamos hablando de la Diabetes, Hipertensión Arterial, Dislipidemias, Alzheimer, Parkinson, enfermedades cardiacas, ACV o ECV entre otras.

Entonces entendiendo el significado de patología, ahora hablaremos sobre las modificaciones morfológicas, ¿qué quiere decir esto?, Es simple, hablamos de los cambios propios del envejecimiento, es decir, de los cambios que si o si van a ocurrir y que si bien no los podemos evitar, si podemos tratar de tener las mejores capacidades y condiciones físicas para cuando comience nuestro deterioro funcional que, como dijimos en un comienzo es progresivo e irreversible.
 
Entonces para simplificarlo aun más, no se deben confundir los cambios propios del envejecimiento con las patologías comunes del anciano, ya que uno es biológico y dada con una determinada carga genética, mientras que el patológico son circunstanciales y dependen de las exposiciones a ciertos virus, bacterias, gérmenes y a los hábitos perjudiciales que he llevado durante la vida, es decir, a los factores de riesgo modificables como el tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, alimentación rica en grasas entre otras.


Cambios propios del envejecimiento
patologías comunes
Cambios en la marcha
Diabetes
Centro de Gravedad anteriorizado
HTA crónica
Alteración posturales
Fracturas
Acortamientos musculares
Osteoporosis
Disminución de la fuerza muscular
Enf. Respiratorias
Rigidez articular
Isquemias
Sarcopenia
Parkinson
Disminución visual y auditiva
Demencia tipo Alzheimer
Disminución del equilibrio y coordinación
Evento cerebro vascular (ECV)
Disminución de la capacidad elástica del pulmón
Trombosis venosa profunda (TVP)
Menor elasticidad de vasos sanguíneos
Deterioro cognitivo
Disminución de la densidad ósea
Dislipidemias


Cuando nos encontramos con pacientes adultos mayores, estos pueden ser clasificados según sus características clínicas y dependiendo de su severidad podemos encontrarnos con lo siguiente:

Anciano enfermo:
Es una persona mayor con una patología aguda o crónica

Anciando frágil:
Paciente mayor  a 75 años ( > 75)
Con enfermedades asociadas (HTA, DM…..)
En tratamiento farmacológico
Vive sólo o en comunidad
Ha requerido hospitalizaciones
Tiene recursos económicos limitados           

Paciente geriátrico:
Es un anciano frágil con problemas mentales y/o sociales que necesita ser institucionalizado.

Un paciente es geriátrico cuando:
Es > a 75 años de edad
Tiene pluripatologías (muchas patologías asociadas)
Tiene algún tipo de discapacidad (ya sea física o mental)
Deterioro cognitivo (Demencia o delirio)
Padece alguna limitación social

Para concluir, cuando se habla de anciano frágil, se hace referencia a la coexistencia de determinados procesos patológicos que llevan el estado de salud a una declinación progresivamente rápida evolucionando hacia la discapacidad y dependencia en las actividades básicas de la vida diaria, (ABVD).

Para este concepto encontramos muchos autores que tratan de definirla tratando de cubrir los aspectos más relevantes del envejecimiento y la vulnerabilidad.

Batzán JJ la describe como una condición que coloca al AM en una situación de riesgo de desarrollar, empeorar o perpetuar efectos adversos para su salud, debido a la disminución de su reserva fisiológica; se relaciona con mayor riesgo de evolucionar hacia la discapacidad y la dependencia, y en última instancia, hacia la muerte.(1-2)

Entre las definiciones de fragilidad encontradas se encuentra la de Buchner que la considera “el estado en que la reserva fisiológica está disminuida, llevando asociado un riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y un aumento de la vulnerabilidad.(3)”

Por su parte, Brown y otros definieron la fragilidad como “la disminución de la habilidad para desarrollar actividades prácticas y sociales importantes de la vida diaria.(4)

Por otra parte, la OPS ha definido como adultos mayores frágiles a los que padecen o están en riesgo de presentar los llamados “Gigantes de la Geriatría” o las cinco I: Inmovilidad, Inestabilidad, Incontinencia, Deterioro Intelectual y la Iatrogenia.(5)



Espero que les sirva todo lo que se ha expuesto aquí, donde lo que se lee no es nuevo si no que se ha expuesto de manera más fácil para ayudar al entendimiento, ya que es importante difundir éste tipo de información para entender más a las poblaciones que serán mayormente anciana, así como lo será mi país Chile.

Y para concluir debo tomar las palabras que dice la OPS cuando se habla de fragilidad y nombra a los gigantes de la geriatría, pues para mí ésta debería tener ciertas actualizaciones, sé que para cambiar ciertos criterios y conceptos o agregar otros se deben hacer grandes investigaciones, pero a modo de opinión personal estos factores los aprendí e integré de otro modo, conocidos como los Grandes Síndromes Geriátricos y estos son: Caídas e Inestabilidad, Dismovilidad, Incontinencia, Demencia, Delirio y Depresión.    


Espero haya sido de su agrado ésta lectura




Referencias

1. Batzán JJ, Valero C, Regalado P, Carrillo E. Evaluación de la fragilidad en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1997;32:26-34.

2. Selva A, San José A, Solans A, Villardell M . Características diferenciales de la enfermedad en el anciano. Fragilidad. Medicine (Madr). 1999;124:5789-96.

3. Buchner DM, Wagner EH. Preventing frail health. Clin Geriatr Med. 1992; 8:1-17.

4. Brown I, R enwick R, Raphael D. Frailty: constructing a common meaning, definition, and conceptual framework. Int J Rehabil Research. 1995;18:93-102.


5. Manual de la Organización Panamericana de la Salud para la atención al adulto mayor. Washington: OPS;2003.